Orlando, mi biografía política, de Paul B. Preciado

Compartir:

La novela Orlando de Virgina Woolf, publicada en 1928, es mucho más que un homenaje semibiográfico a Vita Sackville-West, la mujer que fue amante de la escritora. El personaje de Orlando, que atraviesa 500 años de la historia británica, pasa en la novela de ser hombre a mujer, y por eso el texto ha sido, desde su publicación, motivo primero de curiosidad y luego de estudio. El filósofo y activista trans español Paul B. Preciado, tiene una opinión sobre el texto: “A lo largo de la historia, Orlando se ha leído de maneras diferentes y fechables. En 1928, era como una burla, una novela de ciencia ficción como el Frankenstein de Mary Shelley, cuando no directamente una novela picaresca. En los años sesenta, el libro fue releído como feminista. Una crítica a la sociedad patriarcal del siglo XIX. Luego, en los años ochenta, se releyó como una historia lesbiana. Orlando como autobiografía de la entidad amorosa formada por Vita y Virginia. Ahora el libro empieza a leerse desde el punto de vista de la política trans. Quería hacer una lectura no binaria de Orlando” (1). De ahí nace su largometraje Orlando, mi biografía política (Orlando, ma biographie politique, 2023), ganador del Premio del jurado al mejor documental en el Festival de cine de Berlín.

Orlando, mi biografía política (Orlando, ma biographie politique, 2023)

Esta, la ópera prima de Preciado – una persona que se ha movido ante todo en los círculos académicos- es por ende una película no binaria: no es un documental, pero tampoco es ficción. Es una mezcla virtuosa entre ambos géneros, a la que habría que sumar el ensayo, las ideas y conceptos de Preciado sobre su condición. El director y guionista utiliza el texto original de Orlando para hablar de su propia vida y de sus luchas en primera persona, pero también de la existencia de otras 26 personas trans francófonas que en la película van a representar, tal como él, a Orlando en diversos momento de la novela. De forma invisible se trenza el texto de Virginia Woolf con los testimonios de vida de unos seres que están en constante transformación. Uno de ellos hace una declaración que para mí está llena de clarividencia al respecto: “La vida no es como una biografía. No es una serie de episodios, de aventuras sentimentales o escenas descriptivas. Tampoco la esclavitud de la existencia cotidiana. Consiste en la propia metamorfosis, en dejarse transformar por el tiempo. No en convertirse en otra persona, sino en otras personas”. Nunca es claro en que momento están leyendo a Woolf y en qué momento están hablando de sí, pero la constante en estos protagonistas es el cambio permanente, la negación a dejarse encasillar, la búsqueda inacabable de una identidad propia, absolutamente personal.

Orlando, mi biografía política (Orlando, ma biographie politique, 2023)

Junto a ellos aprendemos que ser transexual no es pasar de nacer biológicamente hombre o mujer para luego sentirse y asumirse del otro género y después mutar hacia allá por vía hormonal y/o quirúrgica. Los testimonios que vemos y oímos en el filme nos llevan a terrenos no binarios, de índole queer, en los que elles han llegado allá tras un largo proceso de incomodidad, extrañeza, indecisión, disforía, incomprensión familiar, soledad, discriminación, visitas al psiquiatra o al psicoanalista, terapias, grupos de apoyo, hormonas y bisturíes. Hay en sus declaraciones un punto de partida, pero no uno de llegada. Sin importar su edad están en constante evolución, transformación y lucha individual y colectiva. 

Orlando, mi biografía política (Orlando, ma biographie politique, 2023)

Preciado lo explica en una de las muchas voces en off que utiliza en el filme: “Ser trans significa entrar detrás del decorado de la diferencia sexual y de género, comprender que la sociedad es un decorado construido colectivamente, y que la masculinidad y la feminidad son ficciones políticas que hemos aprendido a percibir como naturales a través de la repetición y la violencia. La transición de género es un viaje, pero no un viaje entre la masculinidad y la feminidad o viceversa, sino hacia un territorio desconocido. Este territorio desconocido es, paradójicamente, la sociedad en la que nacimos pero que ahora experimentamos desde una posición política diferente”.  Esa posición política reclama sus derechos como ciudadanos, el reconocimiento de su identidad y de su nombre en cédulas, pasaportes, registros civiles y todo tipo de documentación. No son hombres ni mujeres y por ende no pueden ser identificados y “clasificados” como tales. Además son sujeto permanente de manipulación química, víctimas en el entramado mercantilista de las compañías farmacológicas que se aprovechan de ellos y de sus necesidades clínicas para engrosar sus negocios, mercado negro de drogas incluido. 

Orlando, mi biografía política (Orlando, ma biographie politique, 2023)

Orlando, mi biografía política es un filme pedagógico, por momentos ingenuo en sus recursos y su puesta en escena, por momentos brillante en su discurrir, en ese tránsito perpetuo en el que navegan sus personajes, llevados de la mano de la poesía, la esperanza y el saber que su experiencia personal en realidad es colectiva y que ya por fin no van a sentirse solos, ni en la ficción, ni en la realidad.       

Citas y referencias:

1. Entrevista con Philippe Azoury, “Una conversación con Paul B. Preciado”, París, 09.14.2023. Página web: https://atalantecinema.com/

Disponible online en:  https://atalantecinema.com/una-conversacion-con-paul-b-preciado/

©Todos los textos de www.tiempodecine.co son de la autoría de Juan Carlos González A.  

Compartir: